Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha controversia dentro del mundo del canto: la inhalación por la zona bucal. Es un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o aún al dormir, nuestro cuerpo tendría a bloquear de forma instantánea esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un papel clave en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más inmediata y ligera, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés innecesarias.
En este medio, hay diversos rutinas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la Clases de Canto Respiracion abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región superior del torso solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo fluya de modo orgánico, no se obtiene la fuerza interna correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección elevada del tronco y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de tomar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.